Te invitamos a conocer un poco más del día de muertos, festejo nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008.
Nuestra complejidad cultural se refleja con fuerza en esta temporada, todo se llena de color y una enigmática oscuridad burlona. En Pardiez, amantes de nuestra mexicanidad, no podíamos dejar de pasar la oportunidad de investigar acerca de estas fechas y compartírselos.
Primero vamos con lo más básico:
¿Qué es el tradicional Día de Muertos?
Es un día en el que se recuerdan a todos los fallecidos. Pero, aquí hay un “twist” que nosotras no conocíamos hasta hoy, en muchas comunidades se festeja antes del 1° de noviembre, y cada día se conmemora algo distinto:
- 28 Octubre: Se recibe a las almas de aquéllos que murieron repentinamente o a causa de un accidente
- 29 Octubre: A los ahogados.
- 30 Octubre: A los que han sido olvidados.
- 31 Octubre: A los que se encuentran en el limbo.
- 1 Noviembre: A los “Angelitos” (Niños).
- 2 Noviembre: A las almas adultas.
Pero más que días en un calendario, es una fiesta que une costumbres ancestrales, arte, religión y mantiene vivas nuestras tradiciones.
¿Cuándo surge?
Si bien tiene sus antecedentes en la época prehispánica, pero se convierte en lo que conocemos hoy como parte del sincretismo religioso, en la época colonial.
¿Qué se hace en estas fechas?
Hay quienes visitan panteones o cementerios, otros preparan altares o van a misa. Es tan importante y grande esta fiesta que incluso en muchos lugares se considera un día libre de trabajo. Ya es un tema de las creencias de cada quien pero se supone que es solo durante estos días que las almas de los seres queridos pueden volver del más allá para estar cerca nosotros.
¿Cómo se preparan los altares?
En los altares representamos al historia de nuestros queridos, el misticismo de nuestra cultura y un montón de simbología que desmenuzaremos rápidamente:
Los básicos del altar:
- La presencia de la cruz, herencia de los evangelizadores.
- Distintos niveles, que representan el cielo, la tierra y el purgatorio.
- Fotografías, de los que ya no están con nosotros.
- Alimentos y bebidas, un banquete que incluye lo que prefería el difunto, incluyendo el pan de muerto, una delicia sólo disponible en esta temporada.
- Papel picado lleno de color, que representa la alegría del encuentro de estos días.
- Flores coloridas, como el cempasúchil, que por su aroma particular y color marca el camino y guía a los espíritus.
- Velas, para iluminar el camino.
- Y el resto depende de cada familia, hay quienes ponen objetos tradicionales y otros personales para los difuntos. En mi casa, por ejemplo, siempre ponemos los licores y dulces favoritos de nuestros abuelos.
Ahora, vamos a entrar un poco a como hacemos las cosas aquí en Yucatán, donde se toma esta tradición pero se muestran con más fuerza las raíces de la cultura maya.
Lo primero que varía es el nombre, aquí a la fiesta le dicen Hanal Pixán, que significa “la comida de las ánimas”.
Los mayas recibían la muerte como un evento natural. Apenas fallecía un individuo se le amortajaba y, para evitar la falta de alimento en su otra vida, se le ponía en la boca masa de maíz molido, por eso hasta la fecha en muchos pueblos de Yucatán no pueden faltar en el altar jícaras con chocolate o pozol (bebida a base de maíz).
Algo curioso en las tumbas de los mayas era que además de poner ofrendas para identificar al difunto, a veces se enterraba a un perro que guiaría al Pixan camino a la eternidad. De día, los deudos lloraban al difunto en silencio, y de noche, lo hacían con gritos y lamentos.
Hay un elemento de muchísima importancia en estas fiestas que conmemoran el Día de Muertos.. No hay yucateco que se respete que no consuma el típico mucbipollo o pib. Que es una especie de tamal hecho a base de masa de maíz, cerdo, pollo y distintas especias como achiote, epazote, xpelón, entre otros. La preparación es una gran tradición en las familias yucatecas, hay quienes hasta la fecha lo envuelven en de plátano y lo cocinan enterrado bajo tierra.
También preparan una botana muy saludable conocida como “Xec”, que es una mezcla de jícama, mandarina, naranja y chile molido, y dulces de la región.
Además en las escuelas se hacen pequeños festivales, en los que las niñas se visten de mestizas y los chiquitines usan guayaberas (los más guapos obvio usan Pardiez).
¿Te quedaste con ganas de conocer más sobre ésta fiesta? Pues si vives en Mérida o vas a estar aquí el 3 de noviembre, te invitamos a acompañarnos al Festival de Tradiciones Vivas, que organiza Hacienda Teya, donde habrá una exposición fotográfica, mercadito tradicional, proyección de película y antojitos regionales, como el famoso Pib.
¡Nos encantará que nos acompañes! Vamos a tener precios especiale además tendrás de la oportunidad de vivir el Día de Muertos de una forma diferente.